LIONEL BELASCO: Cuatro de Julio

Lionel Belasco

El Calipso (o Calypso) tal y como lo conocemos se formó hacia el S. XVII en la isla de Trinidad  a partir de la música del oeste de África traída por los esclavos, pero en un sentido más moderno, el Calipso que conocemos hoy en día se formó en el S.XIX, cuando esa música aislada del resto del mundo empieza a fusionarse con otras músicas y abandona el francés criollo por el inglés. Y el que quizá fuera el hombre más importante en esa transformación es el personaje que nos centra hoy. No sólo fue su principal promotor a nivel internacional sino que fue el compositor más importante de su época además de ser el primero en empezar a mezclarlo con todo tipo de influencias musicales, tanto de América Latina como de los Estados Unidos o Europa. Estamos hablando del gran Lionel Belasco.

Se dice que Lionel Belasco nació en 1881, hijo de padre judío sefardí y una mujer criolla, y aunque normalmente se cita la isla de Trinidad como su lugar de nacimiento, hay dudas sobre ello, y algunos creen que nació en Maracaibo, Venezuela. Sea como sea, está viviendo en Puerto España ya de pequeño y recibe una educación musical clásica al piano, un educación que él, ya desde joven, compagina con su interés por la música nativa de la isla. Se dice que ya desde joven se aventuraba en la selva para ver en directo música y bailes nativos, algo que lógicamente, causó una gran influencia en sus futuras composiciones y grabaciones. Como él mismo recordaba en su vejez,  después de practicar Beethoven se iba a ver ceremonias y shangos «de los yorubas, la tribu africana de Nigeria que predomina en Trinidad». Hay que tener en cuenta que Belasco en sí no es un músico 100% tradicional sino el resultado de una mezcla de culturas, algo así como si hiciéramos una sopa en la que el agua es la música calipso, le añadimos ingredientes de diferentes estilos de otras partes del mundo y todo ello lo aderezáramos con un poco de educación musical clásica.

Estas variadas influencias eran algo que cualquier habitante de la isla podía experimentar. En una entrevista al final de sus días comentaba (Fragmento extraído del CD «Goodnight Ladies and gents» de Rounder Records): «(Trinidad) era el lugar más cosmopolita del mundo por su tamaño. Es como Hong Kong. Tienes todas las nacionalidades del mundo allí… Sirios, chinos, portugueses, indios del este, todo lo inglés, españoles judíos, todavía hay indios caribeños… Quiero decir a veces entrabas en ciertas partes de Trinidad y creías estar en un país extraño porque no oías nada más (que lenguas extranjeras)».

A todo esto hay que sumarle sus viajes de juventud por Venezuela y Brasil de donde absorbió más música folklórica que pronto incorporaría a su música. Se cuenta que con ya 16 años lideraba su propia banda y no sólo eso, sino que al poco tiempo empieza a grabar sus primeros discos en 1914 en Trinidad (aunque no he econtrado rastro de ellos) sólo un par de años después de que Columbia hubiera grabado los primeros discos de Calipso gracias a una banda llamada Lovey’s String Band. En 1915 Belasco se ecuentra en New York donde Victor le contrata para grabar una serie de solos de piano que se editan ese año. Poco después, en 1917, es cuando llega lo bueno ya que vuelve a grabar para Victor aunque esta vez con su propia banda. New York se vuelve en su campamento base, aunque durante toda su vida se mueve entre esta ciudad y su Trinidad, a donde vuelve casi cada año, no sólo para disfrutar del carnaval sino también en busca de nuevas melodías (a menudo firmó como compositor canciones que oyó en la isla). Su orquesta se vuelve famosa y en un periodo de casi 30 años graba un total de 278 canciones (¡vaya número!) hasta 1945. El que es considerado por muchos el Scott Joplin del Calipso sigue trabajando hasta su muerte en 1961.

Como siempre llega ahora el momento de la música con un disco que ha llegado a mis manos esta misma semana. Pocas veces he compartido un disco tan rápido, pero desde que lo tuve en mis manos no he parado de pincharlo, así que me atrapáis en plena fiebre Belasco. Se trata de una edición en el  sello Melotone, subsidiario barato de Brunswick (para quien Belasco grabó a menudo en los años 30) donde la banda se llamó West Indian Serenaders y del que rescataremos las dos caras. Por un lado tenemos la preciosa instrumental «Cuatro de Julio», una verdadera delicia de medio tiempo nostálgico etiquetada como «Vals». Si bien sí que se trata de uno, demostrando la fuerte influencia de la música clásica en la obra de Belasco, el tema sigue mantiendo un fuerte componente rítmico de Trinidad, además de presentar preciosos fragmentos al piano a cargo de nuestro protagonista. La otra cara, «Emancipation», etiquetada como «Pasillo» yestá claro que no podemos considerarla como tal. Se trata de un verdadero Calipso tal y como se popularizó en los años 30 con voces de E. Peters. Un divertido y entrañable tema que nos habla de la emancipación de Trinidad y Tobago así como la abolición de la esclavitud. Os dejo con la música, como siempre, digitalizada de mi colección. Que la disfruten.

West Indian Serenaders (Lionel Belasco Orchestra) «Cuatro de Julio» NY, 21/7/1933

West Indian Serenaders (Lionel Belasco Orchestra) «Emacipation» NY, 20/7/1933

ARCHIVOS/FILES

………………………………………………………

Acerca de sergeDR

Coleccionista de 78 RPM - 78 rpm collector
Esta entrada fue publicada en MELOMANÍAS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a LIONEL BELASCO: Cuatro de Julio

  1. jo dijo:

    Sergio,
    Thank you so much for this entry on the great Lionel Belasco. The featured audio is great examples of his West Indian style, calypso or the origins of this rhapsodic tradition (- yes you hear where the Rum & Coca Cola actually originated, right?). BTW I read somewhere that the great New Orleans piano player Professor Longhair was heavily influenced by Belasco and the West Indies creole ttradition. Well, another crosspath to travel, I guess.
    Jo
    keepitswinging.domain@gmail.com

    Me gusta

    • sergeDR dijo:

      Hi, glad you liked it. It is a great example of he worked, a waltz tune totally transformed. A fantastic piece that I have played over and over since i got it. Yes i know the story about rum & coca cola but i didn’t know that he was an inffluence on Longhair, but it makes sense.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s