KALAMA’S QUARTET: He manao healoha

Kalama’s Quartet. Mike Hanapi sentado al frente.

Fueron uno de los combos hawaianos de más éxito durante la segunda mitad de los años 20, combinaron como nadie la música tradicional de Hawai con los ritmos modernos del Hula y eran unos músicos excelentes, aunque como muchas veces hemos comentado, ya nadie se acordaba de ellos en la década de los 30. Los gustos de la gente cambiaban, y aunque la música hawaiana continuó siendo una venta segura hasta los años 50, su estilo más añejo y unido a lo tradicional ya no estaba de moda en la época del swing. Ya hablamos brevemente sobre ellos hace un buen tiempo, pero ya iba siendo hora de dedicarles un poco más de atención. Además, qué diablos, son de mis bandas hawaianas favoritas.

Alejémonos primero un poco más en el tiempo. La música hawaiana había tenido presencia en los USA ya a inicios del S. XX, pero la fiebre por los sonidos de las islas despegó realmente en 1915, cuando se celebró la Exposición Pacífica de Panamá en San Francisco, una manera de conmemorar la finalización del canal de Panamá. Esta exposición contenía pabellones en representación de varias partes del mundo, incluído uno dedicado a Hawai donde una banda autóctona ofreció el hula y la música tradicional a millones de norteamericanos: el Royal Hawaiian Quartette. (en esta página podéis ver más información y fotos sobre el pabellón hawaiano y la banda) La exposición no sólo siginificó el éxito para la banda sino que abrió las puertas a cientos de músicos hawaianos que desembarcaron desde entonces y durante los próximos años en la Costa Oeste norteamericana, y que estaban destinados a cambiar la música popular en todo el mundo. Uno de ellos se llamaba Mike Hanapi, pilar y base fundamental de los Kalama’s Quartet.

Mike Hanapi entrevistado en el Hartfourd Courant en 1930.

Mike Hanapi nació el 18 de marzo de 1898 en la isla de Oahu, Honolulu, en una familia de mitad irlandesa mitad hawaiana en la que la música siempre estuvo presente. Se graduó en una escuela católica destacando en sus actividades extracurriculares, en las que aprendió a tocar el saxofón y la guitarra steel (sabía leer partituras, a diferencia de muchos músicos populares de su época). Con 15 años se une al grupo de George E. K. Awai, líder del antes mencionado Royal Hawaiian Quartette, a quien se le había encargado formar una banda nueva para tocar en los USA que se llamaría Fair Hawaii Glee Club. Así es como el joven Hanapi llega a New York junto a un buen puñado  de músicos entre los que se encontraban sus futuros compañeros de grupo, William Kalama y Bob Nawahine, además de otro gran guitarrista llamado Dave Burrows quien más tarde grabaría estupendos discos para el sello Brunswick. Después de la experiencia, Hanapi pasó un tiempo trabajando en el circo (se le contrató para hacer de indio) y en varios espectáculos de Broadway (donde coincidió con otro gran guitarrista hawaiano, Walter Kolomoku). Antes de la llegada de los años 20 reunió a parte de la banda del Fair Hawaii Glee Club para montar un espectáculo de vodevil, aunque la carrera de esta banda se vio truncada por la entrada de Estados Unidos a la I Guerra Mundial. Hanapi tuvo que hacer su servicio militar, y fue al volver al espectáculo -después de un trabajo tocando el banjo de nuevo en Broadway- cuando reactiva la banda, esta vez como un trio con William Kalama al ukelele, Bob Nawahine a la guitarra y a la guitarra-harpa y él mismo a la steel guitar. Con ellos realizará algunas grabaciones como Hanapi Trio para el sello Brunswick años más tarde, en 1928.

Poco tiempo después se les unirá Dave Kaleipua Munson a la guitarra, lo que convierte la banda en un cuarteto. Es entonces que la banda cambia el nombre y decide usar el de Kalama, convirtiéndose así en Kalama’s Quartet (el motivo nunca ha estado claro, pero quizá fuera porque simplemente les sonara mejor). Lo que sí está claro es que la diferencia es notable. Los discos del trío, a pesar de ser estupendos, eran todos instrumentales, pero eso cambia con el cuarteto. Las voces se llegan y se reparten entre Nawahine y Hanapi, cada uno  con su peculiaridad. El primero tiene un tono de bajo impresionante que contrastará con el increíble falsetto yodel de Hanapi, quien no sólo destaca como un gran guitarrista sino como una de las voces más peculiares del momento.

El Kalama’s Quartet interpretando el clásico «Hapa haole Hula Girl» en un corto de la Vitaphone de 1927. Si el enlace no funciona ir a aquí.

Grabaron para Romeo, Edison, Victor y Columbia, pero las grabaciones que realmente les dieron fama fueron las realizadas para el sello Okeh, que llegaron a publicarse en medio  mundo a través de Odeon (España incluída. Odeon editó un disco de ellos a través de su sello y 3 más a través del subsidiario Parlophon). Ahí tenemos la verdadera esencia de la banda, quien en sus últimos años con el sello incluyó un segundo guitarrista de steel, Bob Matsu, convirtiéndose en uno de los pocos grupos en tener dos guitarras de ese tipo (sólo recuerdo ahora mismo a otra banda que lo hiciera, la del gran «King» Bennie Nawahi). Pero ah, la historia que siempre comentamos: Llegan los años 30, la Gran Depresión, se venden menos discos, los gustos cambian y las compañías graban menos para no tomar riesgos. Los últimos discos del cuarteto se graban en 1932, y a pesar de que Hanapi continúa con una banda reformada (incluyendo a algunos de los miembros de los Kalama), las mieles del éxito se vuelven agrias. Nuestro hombre trabaja con su banda en la radio una temporada, pero al tiempo vuelve a Hawai, como muchos de sus compañeros, donde monta una escuela de instrumentos de viento, recuperando su saxofón, instrumento que  seguirá tocando con la Royal Hawaiian Band durante los años 40 y 50, hasta su muerte en 1959.

Después del repaso, llega el momento de la música. Me ha sido difícil escoger sólo un disco de la banda, ya que grabaron multitud de discos increíbles, pero al final me he decantado por uno que define perfectamente las facetas de su música. Por un lado tenemos uno de mis temas favoritos, «He manao healoha», un precioso tema lento en el que el canto hawaiano de Hanapi (bautizado como yodel) destaca por encima de todo, convirtiéndola en una de sus piezas más emblemáticas. «Tu-tu-hei, tu-tu-hoi», La otra cara también incluída aquí, es en cambio un divertido hula con Bob Nawahine a las voces, enérgico y vitalista como muchos otros que grabaron. Una buena muestra de lo que eran el Kalama’s Quartet. Por cierto, se trata de la edición alemana de Odeon sacada de los masters de Okeh. Digitalizados de mi colección. Espero que los disfruten.

Kalama’s Quartet «He manao healoha» Odeon 189132 (Okeh 41023) New York 26/3/1928

Kalama’s Quartet «Tu-tu-E, Tu-tu-Hoi» Odeon 189132 (Okeh 41023) New York 26/3/1928

ARCHIVOS/FILES

………………………………………………………

Acerca de sergeDR

Coleccionista de 78 RPM - 78 rpm collector
Esta entrada fue publicada en MELOMANÍAS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s