A veces uno prueba suerte con discos que se encuentra y la apuesta sale bien. Esto es lo que me sucedió hace años con este disco. Conocía al Trío Weeno, Bravo y Gody pero sus grabaciones en París no despertaban mi pasión. Pero en este disco, un Odeon de etiqueta azul, contaban con una orquesta cubana de acompañamiento y además, viendo la matriz, estaba claro que era una grabación hecha en España. Así que me llevé el disco a casa, lo limpié y lo pinché, para reconocer a los pocos segundos que estaba ante una grabación sublime. El tema que había pinchado era «La diñará», un son cubano acelerado con una orquesta que lo daba todo y con una de las trompetas más ardientes que haya oído. Tenía que saber más sobre esta grabación.
Si bien encontrar algo de información sobre el Trío es relativamente fácil, esta es bastante escasa, algo muy curioso teniendo en cuenta su fama. No hay nada sobre sus orígenes en Cuba y las notas que he encontrado en la discografía cubana de Cristóbal Díaz Ayala son pocas. Se dice allí que el nombre verdadero de Weeno era Taurino Rodríguez, el de Gody Luís Gody pero nada sobre Bravo. Se comenta como el éxito del Trío de tango Irusta Fugazot y Demare fueron el modelo a seguir y su éxito en París. Nada más. Aparte de eso he podido comprobar que la primera mención del grupo en España es en 1933, debutando el 20 de enero en Madrid en el Cabaret Alkazar, un show que se prolongó unas cuantas semanas. El anuncio que aquí muestro no menciona a la Orquesta Rivera, así que ambos conjuntos debieron unirse tan sólo para grabar el puñado de caras que hicieron para Odeon. Este disco en concreto se editó en Febrero de 1933, como así lo muestra el catálogo correspondiente de Odeon. Teniendo en cuenta que los discos tardaban en publicarse unos dos o tres meses desde su grabación, es bastante acertado decir que se grabaría a finales de 1932 (seguramente por diciembre), por lo tanto, el trío ya rondaba por España bastante antes de su debut en la cartelera madrileña.
¿Y qué decir de la Orquesta Rivera? Pues más bien poco. Viendo el nombre del compositor del tema, Alberto H. Rivera, cabe pensar de que ese debía ser el del director de la Orquesta. Pero no fue hasta que charlé con el gran Marciano Pizarro (toda una fuente de conocimiento musical antiguo) que este me indicó que se trataba del mismo Rivera que había grabado en los años 20 en USA para Brunswick y Columbia bajo los nombres Orquesta Cubana de Brunswick o también Orquesta Rivera. Otro coleccionista americano me permitió escuchar un par de sus discos de esa época, y la verdad fue muy curioso compararlos con este, ya que los danzones que compartió poco tenían que ver con este frenético son grabado años más tarde. Aparte de eso hay pocas menciones a su nombre. Se le conoce haber compuesto algunos temas grabados por otros artistas donde se le acredita como J. Alberto H. Rivera (¿José? ¿Juan?) y también se le nombra en alguna biografía del pianista y director de orquesta Cheo Belén Puig. Por desgracia nadie ha podido aclararme nada más sobre el misterioso Rivera. En fin, por suerte nos queda su música.
Aquí os dejo con este impresionante tema en el que cabe destacar por un lado el increíble ritmo de la orquesta, por otro, el estupendo juego vocal del Trío, y, sobretodo, esa increible trompeta (¿Quién sería el trompetista?). Una verdadera delicia. Digitalizado de mi colección. Espero que lo disfruten.