LES LOUPS: Criollita

Óscar Alemán y Gastón Lobo en una foto promocional.

Los detalles de cómo Gastón Lobo y Óscar Alemán se conocieron son poco precisos y escasos, si bien se sabe que ambos coincidieron por primera vez en la ciudad de Santos, Brasil, donde ambos trabajaban como músicos, en una fecha indeterminada de 1924. Alemán contaba por entonces con apenas 15 años y había llegado a Brasil desde su Argentina natal para actuar junto a su familia en el Sexteto Moriente, que incluía a sus dos padres y a sus hermanos y hermana (algunos datos aseguran que tenía 2 hermanos y una hermana, aunque sólo he podido encontrar confirmación de 1 hermano). Este grupo ofrecía en sus espectáculos cantos y bailes folklóricos argentinos, pero el suicidio del padre (algunos datos hablan de la muerte de los dos padres) allá por 1919 deshizo el grupo dejando al joven Óscar ganándose el pan como músico y cogiendo todo tipo de trabajos aquí y allá.

De la vida de Gastón Lobo, en cambio, se sabe mucho menos. Se supone que nace en 1891 gracias a un artículo publicado con motivo de su muerte, y que viaja a Hawai en algún momento de la primera década del S. XX, donde aprende a tocar la guitarra hawaiana de los nativos y desde donde es probable que vaya a Estados Unidos, ya que se le atribuye la introducción del banjo en Brasil. Poco después se sabe que vive en Rio de Janeiro donde su nombre aparece unido al de los locales nocturnos de la ciudad. La cuestión es que apenas se sabe nada de sus primeros años como músico ni los motivos por los que estaba en Santos cuando se fijó en ese quinceañero al que ofreció montar un dúo. Años más tarde el propio Alemán recordaba ese momento en una entrevista:

«Un día vino un señor que se llamaba Gastón Bueno Lobo y me preguntó si quería hacer un número con él. En ese momento comenzó mi vida, una más seria. Me dio una guitarra para que estudiara, pero él no venía a enseñarme porque trabajabaNo tenia quién me enseñara. Entonces, de acuerdo con lo que yo sabía del cavaquinho, me las arregléPero la guitarra era mucho más difícil: Era grande, había que abrir los dedos y yo tenía la mano chiquita. Pero fui aprendiendo lo suficiente.» (fragmento  del libro «Tributo a Óscar Alemán» de Guillermo, José y Estanislao Iacona)

Lo más curioso de la relación es el hecho de que Alemán apenas sabía tocar la guitarra y su aprendizaje fue básicamente autodidacta (No dudo que en sus incios Lobo no le enseñara nada, pero es más que probable que sí lo hiciera cuando los dos tocaban ya juntos tiempo después), algo realmente loable teniendo en cuenta que se convertiría en toda una leyenda de las seis cuerdas a partir de los años 30, tanto en Europa como en Sudamérica.

Alemán y Lobo

Después de un tiempo ambos músicos se unen finalmente con el nombre profesional de Les Loups en 1926 (imagino inspirados por el apellido de Lobo), cuando dan sus primeras actuaciones en Santos, Sao Paulo y Rio de Janeiro (si bien se acostumbra a citar Rio como su debut). Lobo se encarga de la guitarra hawaiana mientras alemán le acompaña con su guitarra, pero al contrario de limitarse a llevar el ritmo, crea un contraste con maravillosos fraseos convirtiendo su música en algo muy especial. Eso unido a un buen repertorio nutrido básicamente del Tango, del Vals y del Foxtrot,  tanto con excelentes composiciones propias como temas populares, los lleva a cosechar buen éxito y críticas, llevándolos de gira hasta Argentina unidos a la compañía del cómico Pablo Palitos. Es allá, en Buenos Aires, donde llaman la atención de la Victor argentina, quienes les contrata para un total de 16 cortes grabados entre 1927 y 1929 que son ya leyenda.

Les Loups con la troupe de Harry Fleming. Fuente: oscar-aleman.blogspot.com

Entre medio de esas sesiones graban un único disco con la estrella del tango Rosita Quiroga (toda una rareza de la que poseo una copia) y también, unidos al violinista Emilio Vardaro, unas pocas caras bajo el nombre de Trio Victor (también difíciles de encontrar). El final pero se acerca en 1929, cuando se unen al show de jazz ambulante de Harry Fleming. Con él se mueven a Europa de gira y después de unas actuaciones en España (Madrid, Zaragoza y Barcelona) graban su último disco allí (Odeon 183104, algún día te encontraré) del que todavía no sé de ninguna copia. Al poco Gastón Lobo decide irse a París mientras Alemán se queda un tiempo en Madrid probando suerte como músico, antes de trasladarse también a la capital francesa donde se consagrará como  guitarrista y director de orquesta.

Pues bien, llega la hora de la música. Para amenizar la entrada, me he decidido por su primer lanzamiento, una joya que he conseguido recientemente con dos estupendas caras. Por un lado el tango «Hawayanita», lo que dará una idea general a cualquiera del tono general de las grabaciones de Les Loups. Pero en el otro lado tenemos una de las piezas más especiales de sus discografía, la menos conocida «Criollita», un vals (en realidad un Choro brasileño) que nos ofrece la única grabación con Gastón Lobo al ukelele. Digitalizados de mi colección. Espero que los disfruten

Nota: Mis más sinceros agradecimientos y elogios a la web oscar-aleman.blogspot.com.es. Si alguien necesita más información sobre Les Loups es el sitio perfecto a donde ir.

Les Loups «Hawayanita» Buenos Aires, diciembre 1927 VICTOR 79968

Les Loups «Criollita» Buenos Aires, diciembre 1927 VICTOR 79968

ARCHIVOS/FILES

………………………………………………………

Acerca de sergeDR

Coleccionista de 78 RPM - 78 rpm collector
Esta entrada fue publicada en MELOMANÍAS y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a LES LOUPS: Criollita

  1. Estimado señor,
    Muchas gracias por su artículo sobre Les Loups, solo una pequeña corrección: Gastón Bueno Lobo toca el cavaquinho, no el ukelele, en el vals Criollota.
    Seguramente sería genial, si encuentras una copia de Odeon 183104 grabada en Madrid, realmente me gustaría ser los primeros en saberlo, si tienes la buena suerte.
    Gracias por las amables palabras sobre oscar aleman blogspot. Soy el editor y he escrito e investigado sobre lo que está disponible en Les Loups.
    Jorgen Larsen

    Me gusta

    • sergeDR dijo:

      Hola de nuevo Jorgen, y muchas gracias por tu comentario. Ya hablamos una vez por mail cuando te envié las fotografías del disco de Les Loups con Rosita Quiroga, Victor 80840.
      Gracias por aclarar el tema del cavaquinho. Siempre pensé que era ukelele por la etiqueta, pero imagino que en Victor confundieron los dos instrumentos.
      Y sí, espero encontrar el Odeon algún día. Todavía no conozco ninguna copia.
      Gracias de nuevo y enhorabuena por tu trabajo sobre Alemán y Les Loups.

      Me gusta

  2. Martin dijo:

    Hola que tal, quisiera comentar y hablar del tema. Nose si sigue activo esto es de hace unos años. Saludos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s