Algo muy común entre vendedores que no son coleccionistas (de los que internet está plagado) es no describir correctamente el estado de un disco. Claro está que no todo el mundo es un experto ni mucho menos cuenta con los medios para reproducir un disco de 78 rpm (la única manera cierta de darnos una idea de su estado general), pero sí que es verdad que a menudo, con una buena fotografía, el comprador puede arriesgarse y aventurar hasta cierto punto cómo sonará un disco.
Dejemos claro ante todo que nunca sabremos su estado exacto hasta que lo reproduzcamos, eso es algo indudable. El sonido de un disco a veces no depende tan sólo de las rasgaduras o el desgaste, si no también del material con el que cada compañía lo imprimía. He visto discos que a pesar de tener un aspecto visual malo sonaban bastante bien y otros que visualmente parecían perfectos pero en cambio sonaban regular. Pero a base de experiencia y conocer un poco las marcas uno puede arriesgarse a comprar ciertos discos.
Hablaremos hoy entonces de los estados y ya de paso de la nomenclatura más o menos oficial que se utiliza en todo el mundo para la descripción de los estados, el sistema de clasificación VJM. Este sistema, creado en los años 40 pero revisado y estandarizado en los primeros años 50 por la revista Vintage Jazz Mart americana, se sigue utilizando hoy en día tanto para vinilo como para discos de 78 rpm. Vayamos repasando cada una de las nomenclaturas con ejemplos gráficos:
NM (Near Mint-Como nuevo): Se utiliza para designar un disco que jamás se ha reproducido, algo muy poco común en los discos de 78 rpm, tanto que muchos coleccionistas insisten en que esta nomenclatura no existe, pero podría ser siempre que se trate de discos bien almacenados directamente de fábrica. De todas maneras siempre es osado utilizar esta nomenclatura.
E+ (Excelente+): Un disco de 78 rpm en este estado es lo más cercano a un disco nuevo. Visualmente no debe tener marcas y debe conservar todo su brillo.
E (Excelente): Conserva el brillo pero tiene algunas marcas que no suenan.
E- (Excelente-): Conserva todo el brillo pero ya presenta algunas marcas que producen algún sonido leve (chasquidos o tics). Puede notarse un poco de leve ruido de fondo.
VG+ (Very Good+/Muy bueno+): Copia con brillo y desgaste moderado. Aluna rozadura, marca o rayadura pero que no afectan seriamente. Ruido de fondo presente pero débil. Este y el siguiente son los estados más comunes.
VG (Very Good/Muy bueno): Copia que conserva cierto brillo pero con marcas más audibles aunque sin ser intrusivas.
VG- (Very Good-/Muy bueno-): Buena copia reproducible pero que tiene un tono más gris. Ciertos pasajes pueden sonar distorsionados o las marcas o rayaduras ser más intrusivas.
G+ (Good+/Bueno+): El disco está gris y la música suena más apagada. Ruido de fondo muy presente, la escucha es más molesta. Las rayaduras y marcas empiezan a ser más molestas.
G (Good/Bueno): Seriamente desgastado y rayado, aunque la música es todavía más fuerte que el ruido de fondo.
G- (Good-/Bueno-): El daño es mucho más fuerte y el ruido de fondo es casi tan fuerte como la música.
F (Fair/Aceptable): La música todavía suena pero la escucha es molesta.
P (Poor/Pobre): Irreproducible. Suele decirse de no comprarlo a menos que nos guste la etiqueta.
Todas estas nomenclaturas nos sirven a modo de simplificación para darnos una idea general, aunque claro está, no todo en esta vida es así de fácil, y los discos no son una excepción. Cada uno de ellos es un mundo aparte, y si bien sirven como regla general siempre hay detalles concretos a los que atender o incluso casos curiosos. Ahí van algunos:




Mi recomendación es que si uno va a comprar a menudo por internet es que se familiarice con estas nomenclaturas, y al que vaya a comprar por mercadillos que tenga una idea visual de los posibles problemas que podamos observar. Pero, sobretodo, si hay alguien que quiere vender por internet leyendo esto, por favor, describid siempre el estado.