A la hora de escoger un equipo para reproducir nuestros discos de pizarra es necesario tener en cuenta que este respete dos aspectos básicos: Que saque el mejor sonido posible a nuestros discos y que no los dañe.
He visto que mucho coleccionistas reproducen sus discos exclusivamente con gramófonos, lo que, permitidme decir, me parece un peligro para sus frágiles surcos. No nos engañemos, las agujas de los gramófonos desgastan los surcos de los discos de 78 rpm, y aunque sigamos la famosa instrución de cambiar de aguja en cada reproducción da igual. Los gramófonos son preciosas obras de artesanía y diseño, los adoro, y es genial reproducir de vez en cuando discos en ellos, pero insisto, estamos desgastando surcos. Un amigo con una impresionante colección de gramófonos me comentó que apenas los usa optando siempre por un reproductor moderno. Cuando alguien se lo discute hace la misma prueba: Coloca una aguja nueva en un gramófono, reproduce un disco y al acabar pasa un trapo por su superficie: El trapo siempre acaba lleno de motas negras, son los restos de los surcos que la aguja ha ido desgastando.
Es verdad que hay agujas de bambú que aseguran no dañar los discos, pero me he encontrado con coleccionistas que comentan que, aunque menos, siguen siendo dañinas. Está claro que cada coleccionista es amo y señor de sus discos y puede hacer lo que le de la gana con ellos, pero un servidor, desde que empezó a meterse en este enfermo mundo del coleccionismo de discos de pizarra, optó sin dudarlo por un equipo moderno. No sólo no dañan los discos sino que además nos permiten sacarles un mejor sonido permitiéndonos seguir disfrutando de ellos durante años en el futuro sin miedo a destrozarlos. ¡Piensen por un momento que desgastamos un disco del que no se conocen más copias! Sería un crimen atroz. En fin, es mi opinión, sólo eso, si alguien prefiere utilizar un gramófono adelante, está en todo su derecho. Pero para los que prefieran un equipo moderno ahí van algunas de las cosas que, (quiero remarcarlo) sin ser un experto, he ido aprendiendo. Cualquier aportación o experiencia personal será bienvenida.
REPRODUCIENDO DISCOS DE 78 RPM EN EQUIPOS MODERNOS
1) El tocadiscos: El primer elemento necesario es nuestro tocadiscos o reproductor. Primero de todo necesitamos que reproduzca a 78 rpm, y por suerte, en el mercado muchas marcas siguen produciendo equipos con las tres velocidades más conocidas: 33, 45 y 78 rpm (Compañías como Technics, AudioTechnica, Phono…). No sólo eso ya que debería tener un pitch, o ajustador de velocidad manual. Si bien siempre hablamos de discos de 78 rpm, y esta es la velocidad estándar, estos fueron grabados a distintas velocidades que podían ir desde 60 hasta 90 rpm. Es por eso que a veces necesitaremos ajustar nuestro pitch para obtener una correcta reproducción. Y ya puestos a pedir, necesitamos que el brazo del tocadiscos sea de buena calidad y nos aporte estabilidad en la reproducción, así como (muy importante) nos permita ajustar el peso. Dependiendo de la aguja que utilicemos y ajustándolo correctamente muy a menudo podremos evitar los saltos así como reproducir tanto discos de corte lateral como vertical (luego me extenderé más sobre las diferencias entre ambos casos).

2) Aguja y cartucho: Si bien podemos reproducir discos de 78 rpm con agujas de vinilo (no se preocupen que no dañan los discos) está claro que no es lo más adecuado. Los surcos de los vinilos son mucho más delgados que los de un disco de pizarra, por lo tanto, en un disco de pizarra de corte lateral (los más comunes) la aguja no llegará a rozar completamente los lados, perdiendo así parte del sonido que será más apagado. Necesitamos un cartucho de buena calidad así como una aguja más ancha que las de vinilo. En el mercado existen diversas opciones de marcas muy conocidas que fabrican modelos especiales para ello, como Ortofon, Shure, Stanton, Audio Technica… Es sólo cuestión de fijarnos en las especificaciones de cada modelo y, sobretodo, en el tamaño de nuestra aguja. Si bien los LPs se repoducen con agujas que van desde 0.7 hasta 1.5 las de pizarra deben ser entre 2.5 y 4, y deberemos escoger su tamaño así como si es cónica o elíptica dependiendo del tipo de disco que queramos hacer sonar (y de nuestro bolsillo). Ahí va una tabla que encontré con los formatos más comunes (no están todos) y que sirve de ayuda para escoger:
Edison 80 RPM: 3.7 esférica o cónica
Acústicos 78 RPM corte lateral: 3.8 elíptica
78 rpm estándar (Odeon, Voz de su Amo…) a partir de 1925: 3.0 elíptica
78 rpm de finales de los años 30: 2.8 elíptica
78 rpm de surco estrecho: 2.4 elíptica
Pathé corte vertical: 3.7 cónica
Para una reproducción de la mayoría de formatos dos agujas de 3.0 y 3.5 cubrirían gran parte de nuestras necesidades. Por desgracia la mayoría de cartuchos vienen con agujas de 2.5, que generalmente van bien, pero por experiencia propia es preferible una de 3.0: Mucha más calidad y amplitud de sonido y menos saltos. Stanton, que durante mucho tiempo fue la marca favorita de muchos coleccionistas, parece ser la marca que ofrece más opciones de aguja (y es la que uso actualmente). Si bien la casa no fabrica agujas de 78 rpm, hay diversas webs que se dedican a ello, como Esoteric Sound. Si bien los precios a veces son altos, también existen versiones genéricas para diversas marcas tanto en ebay como en tiendas especializadas.
Los discos de corte vertical son un tema aparte. La gran mayoría de discos son de corte horizontal, es decir, las agujas que grababa el master y la que lo reproduce se mueven de lado a lado. En cambio, en los de corte vertical, como los Edison o algunos Pathé, la aguja grababa haciendo muescas verticales y así se reproducen. Una aguja elíptica de 3.0 o 3.5 generalmente patina encima de un disco de corte vertical, por lo que necesitamos una aguja más ancha y cónica que encaje bien en los surcos. También deberemos controlar el peso del brazo del tocadiscos hasta obtener una buena reproducción.
3) Ecualizador y altavoces: En cuestiones de ecualización tenemos que tener en cuenta a la hora de escoger que tenga la opción de Mono y, ya que estamos, que pueda reproducir las diferentes ecualizaciones de cada época. Una buena ecualización nos servirá para equilibrar el desfase entre graves y agudos, y si tiene una salida mono mucho mejor entonces. Es muy importante poder cambiar la señal a Mono, tal y como son los discos de 78 rpm, en vez de Stereo ya que si no lo hacemos estaremos añadiendo ruido de fondo extra y la escucha será menos placentera. Si nuestro amplificador no lo permite podemos conseguirnos unos altavoces con salida Mono. Hay incluso cartuchos de aguja Mono, específicamente diseñados para este fin, lo cual es otra buena opción. Ah. y que nadie se crea que por ser discos de pizarra no necesitan altavoces buenos. Cuanto mejores más calidad obtendremos.
Otro artículo excelente y útil.
No sé si ha escrito Vd. algo al respecto (si no lo ha hecho sería estupendo que escriba un artículo sobre este tema); quisiera saber cómo conocer el estado de los discos de 78 rpm a simple vista. Cómo darse cuenta de su estado por su aspecto; muy bueno, bueno, regular, etc, antes de comprar… si es posible tal cosa, claro. ¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Pues justamente iba a escribir otra entrada sobre el tema, con las nomenclaturas estandar para designar el estado. Valorarlos visualmente es una lotería. Diferenciar un disco en estado excelente o en estado muy malo es fácil, pero es toda la gama de entremedio la que da más problemas. Yo cuando encuentro un disco visualmente regular o malo en tiendas o mercadillos procuro averiguarlo ahí mismo. Si es cuestión de manchas se puede averiguar si es sólo suciedad o algo más dañino con mojarse los dedos en saliva y repasar alguna zona. Si se va la suciedad entonces bien, pero si no puede ser algo peor, como manchas de humedad o de cualquier producto. Las rayaduras ya son otro tema. Despende mucho de cada marca y de como se fabricó. He encontrado discos llenos de rayaduras que luego sonaban estupendamente, mientras que hay discos con buen aspecto que pueden sonar peor de lo que aparentan, aunque esto último no es muy normal. Por regla general suelen sonar mejor de lo que aparentan. Lo importante es repasar el disco en busca de roturas, dentelladas, marcas de agujas más o menos profundas, y luego ya calibrar cada uno si está dispuesto a pagar lo que piden por él dependiendo del estado. Yo he pagado un buen dinero por discos que estaban regulares, pero claro, son discos de los que hay muy pocas copias. En breve escribiré un artículo con ejemplos claros.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por la respuesta! Y el artículo será muy bienvenido.
Me gustaMe gusta
Hola, muy interesante el artículo. En cuanto a la reproducción de los discos sé que seguramente actúo mal, pero para mí no tiene sentido la reproducción de los discos en sistemas modernos. El 90% de las obras están ya disponibles en formato digital, lo que realmente emociona es el hecho de dar vueltas a la manivela, quitar el freno y disfrutar del milagro de la música que surge de la vibración de un círculo de mica. Quizá porque yo sea más amante de los gramófonos que de la música en sí. Escuchar a Caruso o La Traviata en mi gramófono me transporta a un estado de deleite y disfrute de ninguna forma comparable a escuchar las mismas obras en CD. Hay alternativas a las agujas de acero, como las de tungsteno, que no son tan dañinas. He escuchado discos una cantidad considerable de veces sin que se note una pérdida perceptible de calidad.
Me gustaMe gusta
Buenas y gracias por el comentario. Entiendo perfectamente lo que dice, los gramófonos tienen un encanto insuperable. Y lo que ud comenta es justamente lo que remarco en el artículo, cada uno puede hacer con sus discos lo que desee, al fin y al cabo son suyos. Y sí que hay agujas que dañan menos los discos, pero igualmente siguen siendo dañinas. Tal y como la punta de la aguja se gasta se amplía su diámetro y desgasta el surco. En menor o mayor medida pero hay desgaste. Sí que me han comentado otros coleccionistas que justamente algunos discos dañados o gastados suelen sonar mejor en gramófono que en un equipo moderno, pero como ud. bien comenta si el disco está digitalizado no hay por qué preocuparse. Yo no soy de gramófonos pero algún día sé que acabaré comprando alguno y está claro que pienso usarlo, pero con discos de los que ya tenga copias. Saludos!
Me gustaMe gusta
Buen día.
Interesante articulo, aqui aprendi sobre calidad en las tornamesas modernas. Gracias. Sin embargo te escribo para despejar una duda. En un gramofono, exactamente cada cuantas canciones (o piezas) se tiene que cambiar la aguja? o cada cuantos discos? Gracias.
Saludos.
Me gustaMe gusta
No soy ningún experto en gramófonos, aunque siempre he leído y oído que hay que usar una aguja por cada cara, o sea, cambiar de aguja después de escuchar una canción.
Me gustaMe gusta
Excelente, ya tengo una referencia. Muchas gracias. Como sugerencia, estaría excelente si publicaras un articulo sobre cuidados (mas óptimos) en gramófonos y victrolas. Para cuidar tanto al disco, como el aparato. Solo como sugerencia. Gracias, saludos.
Me gustaMe gusta
Me gustaría me asesorara cómo suplir o reparar el brazo de una rockola antigüa ya que tiene corto y no puedo arreglarla mi rockola es una wurlitzer simple
Me gustaMe gusta
No se nada de reparaciones. Deberias buscar un experto en máquinas
Me gustaMe gusta
Felicitaciones por este espacio ! Cuantos gramos considera estándar para regular el contrapeso del brazo de un Audiotechnica ATPLP 120 para reproducir discos de pizarra?
Me gustaMe gusta
Gracias. El peso viene indicado por el tipi de capsula que uses. La mia puede soportar hasta unos 4 gramos si lo recuerdo bien, asi que normalmente la mantengo sobre 2,5-3
Me gustaMe gusta
Gracias serge DR. Ya lo he chequeado y así es. Tengo LP Gear 78 RPM stylus for LP Gear AT95 y el dato que no he podido encontrar es cuñaras horas de vida útil tiene. Las de Audiotechnica para vinilos es de 300 horas. En este caso en la página web no hay indicios. Debería usar el mismo criterio?
Me gustaMe gusta
Las agujas suelen tener mas o menos lasmisma vida aunque por si acaso es mejor consultar con el fabricante
Me gustaMe gusta
Hola, que ecualizador y altavoces con opción Mono me recomendarías?
Me gustaMe gusta
La verdad es que cualquiera que sea bueno. Yo tengo unos altavoces sencillos y un re ecualizador que compre en la web de esoteric sound. Sirve para reajustar los discos a su curva de sonido adecuada.
Me gustaMe gusta
Hola! lo primero enhorabuena por el blog, son muy interesantes los contenidos. Me acabo de comprar un gramófono y quería saber si me recomendáis alguna tienda o web para comprar agujas. Vi en Etsy un vendedor que tiene pero los gastos de envío a España son demasiado elevados, gracias. Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola. Puedes visitar la web pedrofono.es Especialistas en gramofonos y sus reparaciones en España
Me gustaMe gusta
Hola:
TENGO UN DISCO DE 78 RPM QUE NECESITO REPRODUCIR PARA METERLO A UN PROGRAMA DE EDICIÓN DE AUDIO PERO MI TORNAMESA DA SOLAMENTE HASTA 45 RPM.
MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE:
PUEDO REPRODUCIR EL DISCO DE 78 RPM EN MI TORNAMESA DE 45 RPM Y UNA VEZ TENIENDO EL ARCHIVO METERLO EN UN EDITOR DE AUDIO Y AJUSTARLO CON EL PITCH PARA AJUSTAR LA VELOCIDAD?????
Me gustaMe gusta
Si, se puede hacer.
Me gustaMe gusta
Gracias. Es muy importante para mí porque es la única grabación que tengo de la voz de mi padre y quiero pasarlo a un CD y a una memoria para poder escucharlo.
Mi padre falleció hace tres años.
Mil gracias!!!!!
Me gustaMe gusta
Que excelente artículo, todos los días aprendemos algo más sobre la música, yo disfruto mucho del sonido digital pero el sonido análogo es inigualable.
Me gustaMe gusta
Gracias ppr tu comentario
Me gustaMe gusta