TRÍO MATAMOROS: Los vivos a bailar el Son.

El Trío Matamoros. De izqda a dcha: Siro Rodríguez, Miguel Matamoros y Rafael Cueto.

En 1928 el gerente de discos Victor visitó Santiago de Cuba para buscar in situ nuevos talentos para su compañía. Un músico de la ciudad llamado Miguel Matamoros aprovechó la ocasión para invitarlo a él y al representante cubano de Victor a su casa, donde les interpretó algunos temas con su conjunto, que ya llevaba un par de años tocando por la zona. La banda, con Matamoros a la guitarra y voces, estaba formada además por Rafael Cueto (guitarra y voz) y Siro Rodríguez (claves y voz) y hasta entonces respondían al nombre del Trío Oriental. Los dos representantes aplaudieron las interpretaciones y después de verlos en directo ante la aclamación de su público concretaron unas sesiones que finalmente se harían en Camden, New Jersey, en mayo. Justo antes de empezar a grabar el técnico les preguntó por su nombre, y a la respuesta les increpó que ya había varias bandas con el nombre «oriental». Su sugerencia fue que la banda debía llevar el nombre de Matamoros, básicamente el líder del grupo, a lo que todos asintieron. Acababa de nacer oficialmente el Trío Matamoros, la más legendaria banda cubana de la historia.

El trío se había formado en 1926, cuando en la fiesta del 31 cumpleaños de Matamoros (8 de mayo de 1925) su amigo Cueto le presentó a Rodríguez: «Rafaelito Cueto llevó a mi casa a un amigo de él, que trabajaba en la herrería de Melesio Rizo, era Siro, me presentó a Siro. ¡Ese fue el día que cantamos juntos los tres por primera vez!, allí en mi casa, en la fiesta de mi cumpleaños”, relataba Matamoros más tarde. Los tres trovadores acabaron la velada tocando y cantando, descubriendo esa química perfecta que con tanta ansiedad busca todo músico.

El primer disco editado por Victor, «Olvido / El que siembra su maíz» supuso un éxito arrollador, llegando a vender más de 60.000 copias sólo en Cuba. El trío además ofrecía un estilo muy propio, con la gran aportación de Matamoros y Cueto a las guitarras, destacando la gran labor de ambos en sus aportaciones rítmicas además de la suma de Rodríguez a las claves. Sólo eran tres tipos pero sonaban como un sexteto. Con el tiempo llegarían a incorporar otros miembros y hasta llegarían formar un septeto, que a pesar de mantener la calidad del trío, no llegó a cosechar el mismo éxito. Eso sí, el Trío se mantuvo como un referente en la música cubana hasta su separación en 1960, poco después de la llegada de Fidel Castro al poder.

Si bien en principio iba a compartir su primer disco antes nombrado, me he acabado decantando por otra de sus grandes composiciones. «El trío y el ciclón» se grabó en 1931 y está basada en el desastre que causó el ciclón que arrasó Santo Domingo el año anterior, una tragedia que el grupo vivió en primera persona y que el mismo Miguel Matamoros explicó años más tarde: «Ese día del ciclón amaneció lloviendo muchísimo y había mucho viento y nadie se atrevía a salir a la calle; (…) El ciclón causó más de cuatro mil muertos y veinte mil heridos. El viento era tan fuerte que se llevaba las tejas del techo de la casa donde estábamos. Yo salí de la sala y me metí en la cocina, me escondí debajo del fogón de mampostería, de esos de tres o cuatro hornillas, llegó el momento en que yo creí que no hacía el cuento. El ciclón hizo mucho daño, y a mí me hizo mucho daño porque vi mucha gente muerta… Después que salimos de Santo Domingo yo compuse ese Son que se llama «El Trío y el Ciclón»

Tal experiencia dio de si una de las joyas de su discografía, curiosamente el primer disco suyo que llegó a mis manos, y que contiene mi línea favorita de todas sus canciones: «Los muertos van  a la gloria y los vivos a bailar el Son.» Toda una maravilla nacida de la tragedia y que ahora presento digitalizada por un servidor.

trio-y-ciclonCuarteto Matamoros «El trío y el ciclón» Habana (por confirmar) 24 de febrero de 1931 VICTOR 30398

ARCHIVOS/FILES

………………………………………………………

Acerca de sergeDR

Coleccionista de 78 RPM - 78 rpm collector
Esta entrada fue publicada en MELOMANÍAS y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s