EL RITMO DE LAS ANTILLAS: Alexandre Stellio y la Orchestre Antillais

Hace más de 84 años, concretamente el 6 de mayo 1931, se inaugura en París la gran Exposición Colonial Internacional, o lo que es lo mismo, una de esas muestras arrogantes de poderío que a los grandes países colonizadores les servía para alardear de sus posesiones, y que no fue más que la respuesta francesa a la exposición británica de 7 años antes. La exposición fue una obra titánica con decenas de reproducciones de distintos monumentos de todas las zonas dominadas por Francia, como África ecuatorial y occidental, Madagascar, Indochina, Marruecos, Somalia y muchas otras. Entre estas exhibiciones se encontraba también una representación de las Antillas, las posesiones más antiguas de Francia, con representaciones de Martinica, Guyana, Reunión y Guadalupe.

el pabellón de Guadalupe en la Exposición Colonial de 1931.
el pabellón de Guadalupe en la Exposición Colonial de 1931.

Concretamente en el pabellón de Guadalupe se representó una bahía de la isla, con un gran lago y un arroyo, una playa de arena blanca y un gran faro, y como representación de la cultura de la isla, una banda de música caribeña actuaba cada día de 4 a 7 y de las 9 hasta medianoche. La banda interpretaba un curioso estilo que pocos franceses habían escuchado hasta entonces. Ese estilo se denominaba «Beguine», una evolución del bidgin belé, el baile criollo originario de esas islas emparentado directamente con África que se tocaba únicamente con percusión y cantos de llamada y respuesta (los mismos cantos de que influenciarían al Blues). De todas maneras la banda que actuaba cada día en el pabellón presentaba un estilo más moderno al que además de percusión se le unían el banjo, el piano, la guitarra, el trombón y el clarinete. Era el resultado de haber mezclado los bailes criollos con la música importada por los colonizadores franceses, un estilo que ya llevaba un tiempo asentado en las Antillas y que había sido de enorme influencia en el Jazz americano y que ahora iba a invadir Francia. Todo gracias al líder de la banda, un calrinetista que respondía al nombre de Alexandre Stellio que con el tiempo iba a dar a conocer el beguine a nivel internacional.

LA ORCHESTRE ANTILLAIS DE STELLIO

Alexandre Stellio
Alexandre Stellio

Alexandre Stellio nace en Martinica el 16 de abril de 1885 (hace poco hizo 130 años del gran acontecimiento) y su nombre verdadero es Fructueux. Su madre tiene varios hijos de distintos padres y es cuando un pescador de la zona, Alexandre Emile, lo reconoce como su hijo que adopta Alexandre como su segundo nombre. A los 13 años la familia se muda a Guadalupe donde el joven Alexandre trabaja como zapatero y empieza a tontear con el clarinete, el instrumento que pronto le abre las llaves de su nuevo oficio, el de músico. Empieza a tocar en bailes de la zona y acompañando películas mudas y a medida que crece su virtuosismo y se engrandece su nombre el joven decide adoptar el apodo de Stellio (Estrella).

Y no es para menos. En la isla se reconoce su talento y no le faltan las actuaciones. Pero el 27 de abril de 1929 Stellio y un grupo de músicos toman la decisión más importante de su vida: Embarcar hacia París. Allí le espera un contrato para inaugurar un salón de baile que, aunque no dura mucho, le sirve de excusa para dar el gran paso y abrirse camino en la capital francesa. De hecho es a lo pocos meses, concretamente en octubre de ese mismo año (alguna gente dice que en setiembre), cuando la banda graba sus primeras sesiones para el sello Odeon, justamente las que muchos consideran sus mejores grabaciones. Para entonces ya se les conoce como la Orchestre Antillais de Stellio y cuentan con la voz de Leona Gabriel para algunos cortes. Si bien el éxito no es fulminante el trabajo es contínuo, y dos años después, después de tocar en varios salones de baile, llega la gran oportunidad con la exposición internacional colonial. Fue entonces cuando su carrera se disparó. La orquesta se vuelve asidua de muchos de los salones de la ciudad (como el célebre La Boule Blanche), sigue grabando increíbles discos a lo largo de los años 30 e incluso sale de gira por Argelia y Túnez.

La orquesta de Stellio en la exposición internacional de 1931.  Masséna (tb), Marcel Lémon (dm), Paul Mathias (g, chacha), Gaston Adélaïde (p), Henri Boye (bjo), Stellio (cl), Duverger (viol). Foto de la colección de J.P. Mounier. Extraída de esta web.
La orquesta de Stellio en la exposición internacional de 1931. Masséna (tb), Marcel Lémon (dm), Paul Mathias (g, chacha), Gaston Adélaïde (p), Henri Boye (bjo), Stellio (cl), Duverger (viol). Foto de la colección de J.P. Mounier. Extraída de esta web.

Por desgracia la carrera de Stellio no fue muy larga, y acaba de golpe el 15  de abril de 1939. Esa noche, durante una actuación en el cabaret de la rue de la Huchette, Stellio sufre una embolia que desemboca en una hemiplejía, paralizando parcialmente su cuerpo. Tras 3 meses en un hospital muere el 24 de julio. Desaparece así uno de los músicos más influyentes de su época, el gran propulsor del beguine más allá de los límites geográficos de las Antillas y el hombre que con su clarinete sentó la base para toda una generación de músicos. Pensad en él como una especie de Louis Armstrong del Caribe. Sus discos son ahora mismo joyas buscadas por los coleccionistas, y a pesar de su popularidad en la época, difíciles de encontrar. Por suerte no hace mucho pude hacerme con una buena copia de esta joya de sus primera sesión con Odeon en 1929. Espero que la disfruten. Digitalizada por un servidor y lista para descargar.

orchestre-antillaisL’Orchestre Antillais – dir: M. Stellio «En sens unique S.V.P.» Odeon 165.792 octubre 1929

-DESCARGAR-

………………………………………………………

Acerca de sergeDR

Coleccionista de 78 RPM - 78 rpm collector
Esta entrada fue publicada en MELOMANÍAS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a EL RITMO DE LAS ANTILLAS: Alexandre Stellio y la Orchestre Antillais

  1. Pingback: EL RITMO DE LAS ANTILLAS II: Ernest Leardee y su Creol’s Band | 78 Revoluciones – Discos de pizarra

  2. Pingback: EL RITMO DE LAS ANTILLAS III: Orchestre de la Boule Blanche | 78 Revoluciones – Discos de pizarra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s