DOCK WALSH «In the pines»

Dock Walsh (centro) con los Carolina Tar Heels, entre Clarence Ahsley (izq) y Gwen Foster (dcha)

En 1993 un grupo de Rock llamado Nirvana ofrecía un concierto acústico en New York para la famosa cadena MTV. Entre su repertorio, colaron una versión de un oscuro tema conocido como «Where did you sleep last night». Miles de fans se preguntaron de dónde había salido esa sencilla canción con tan inquietante letra. Kurt Cobain la había descubierto, como muchos antes que él, gracias a Leadbelly, pero muy pocos sabían que el mago de las 12 cuerdas no la había compuesto. En realidad estaban escuchando una canción popular de tradición oral muy anterior a Leadbelly, que proveiene de finales del S. XIX.

Como pasa a menudo, los orígenes de esta canción no son 100% claros. Si bien se acepta mayoritariamente que proviene del Sur de los Apalaches, también se le supone un origen irlandés. Muchos inmigrantes europeos acabaron en esta zona (mayoritariamente de las Islas Británicas) así que tendría sentido que su origen fuera irlandés. Se la conoce por distintos títulos, pero genralmente es reconocida como «In the pines», y se supone que es el resultado de la unión de dos canciones diferentes, por un lado los versos sobre el tren (incluídos los que hablan sobre la decapitación del ingeniero) y por el otro los que repiten «In the pines…» Como buena canción de tradición oral ha ido sobreviviendo de boca en boca a través de varias generaciones seguramente gracias a su sencillez y a su sugestiva letra.

Dock Walsh en 1961

La primera grabación del tema es justamente la que hoy presentaremos, y la llevó a cabo el que fuera conocido como «el rey del banjo de las Carolinas», el gran «Dock» Walsh (nacido como Coble Walsh en Lewis Fork el 23 de junio de 1901). Maestro de profesión, Walsh nació en una familia de músicos y aprendió a tocar el banjo ya desde muy joven. Es recordado por su destreza con este instrumento, ya que era todo un virtuoso en el clawhammer, el three-finger e incluso tocando con un slide (suya es una de las pocas grabaciones de los años 20 de un banjo slide aparte de la que hizo Gus Cannon). En 1925 toma una decisión que cambiará su vida: Abandona su trabajo como maestro y se trastlada a Atlanta decidido a grabar para un sello discográfico. Hay que recordar que en 1923 se grabó allí el primer gran éxito de ventas del country, «The little old log cabin in the lane/The Old Hen Cackled And The Rooster’s Going To Crow» de Fiddlin’ John Carson, lo que había catapultado a Atlanta como la capital del country en esos primeros años 20. Dock consiguió su misión y llegó a grabar una primera sesión para Columbia en octubre de 1925, repitiendo al año siguiente con la misma compañía. Al poco tiempo cruzará su camino con otros dos músicos llamados Clarence Ashley y Gwen Foster, con quienes formará uno de los grupos de country más famosos de su época, los Carolina Tar Heels, que grabarán para Victor (y de quienes espero hablar algún día). Su carrera dura hasta los primeros años 30, época en la que abandona la música profesionalmente (los tiempos duros de la depresión) para trabajar, primero como granjero y luego como vendedor. Pero por fortuna su figura fue recuperada durante el resurgir folk de los 60 y vuelve a tener unos últimos años de reconocimiento hasta su muerte, en 1967.

Hoy nos centraremos en su segunda sesión para Columbia llevada a cabo en un sólo día, el 17 de abril de 1926. Fue en esta sesión que Walsh grabó el inmortal «In the pines» que hoy presentamos. Aparte (teniendo en cuenta que hace mucho que no escribo) también os traigo la otra cara del disco, «Going back to Jericho», que hará las delicias de los fans del clawhammer (ese banjo es puro fuego). Como siempre, dos temas digitalizados de mi colección. Espero que los disfruten.

Dock Walsh «In the pines» Atlanta, 17 abril 1926

Dock Walsh «Going back to Jericho» Atlanta, 17 abril 1926

ARCHIVOS/FILES

…………………………………………………………

Acerca de sergeDR

Coleccionista de 78 RPM - 78 rpm collector
Esta entrada fue publicada en MELOMANÍAS y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s